
Hablar del centrocampista asturiano Hugo Córdoba (Noreña, 1990) es hacerlo de una pieza importantísima del equipo en la primera temporada de su historia, tanto dentro como fuera del campo. Aprovechando el parón competitivo hemos querido hablar con él.
Lo primero es lo primero. ¿Cómo te encuentras? ¿Qué tal llevas el confinamiento?
Pues dentro de lo que cabe, relativamente bien. Me mantengo ocupado trabajando con una jornada ligeramente reducida, aprovechando para ver películas y series, leer algún libro pendiente, manteniendo el contacto con videollamadas, y haciendo algo de ejercicio en poco más de un metro cuadrado. Un poco como la mayoría de la gente.
Aunque todo eso no quita para que esté preocupado por los parientes y amigos, como todo el mundo, tanto por los familiares más vulnerables, como por mi madre que es enfermera, por los amigos y amigas que se están quedando sin trabajo estas semanas…
Tienes mucha experiencia en el fútbol popular. Háblanos un poco de tu trayectoria…
Como a muchos y muchas de los que participamos en Independiente, los equipos de fútbol popular son referentes para nosotros. En mi caso, desde que conocí el proyecto del CAP Ciudad de Murcia en 2011, mantengo una admiración por estos clubes. Eso ha hecho que dentro de unas circunstancias concretas haya podido jugar en el Atlético Club de Socios (2013/2014) y en el Rosal FC entre la 2016/2017 y la mitad de la 2017/2018, hasta que emigré a Madrid.
Por lo demás, mi trayectoria es un ir y venir con el equipo de mi pueblo, el Condal Club, de Noreña (Asturies). Pasé por todas las categorías desde los 6 años hasta la categoría cadete, en la que fiché por el TSK Roces (Xixón), donde estuve cuatro años en los que llegué a debutar en División de Honor juvenil. El último año de juvenil, lo disputé en el equipo de Liga Nacional del CD Romanón. Ya en categoría senior, volví al Condal para alternar entre el filial y primer equipo (Tercera división) durante tres temporadas. Después vendría un año jugando a fútbol sala con la buena gente del Granda FS, y mi participación en el Atlético de Socios durante mi primera migración a Madrid.
Tras mi regreso a Asturies, volví a jugar en el Condal, alternando de nuevo entre el filial y primer equipo una temporada más. Por motivos laborales no jugué la siguiente, y la desaparición del Condal “B” (por una sanción aquel año) durante la siguiente temporada, y la renovación del Rosal FC como club de fútbol popular, hizo que apostara por ese proyecto hasta volver a mudarme a Madrid por trabajo. Y cuando parecía tras año y medio parado que el fútbol federado había terminado para mí, apareció Independiente de Vallecas.
¿A día de hoy y en pleno parón, qué balance deportivo haces de la temporada que está realizando Independiente?
Yo al menos estoy satisfecho. Obviamente, todos soñábamos con hacer un temporadón, pero es muy complicado crear un equipo desde cero, donde sólo dos jugadores de veinticinco se conocían entre sí antes de comenzar la temporada. Eso ha derivado en una evolución muy irregular en lo que a resultados se refiere. Creo que el objetivo a nivel deportivo era asentar una base de jugadores y de estilo, que poco a poco se están consiguiendo y serán importantes de cara a futuras temporadas donde es posible que los objetivos deportivos sean más ambiciosos
¿Y a nivel individual qué balance haces? ¿Cuáles son tus características como jugador?
A nivel individual ha sido bastante desastre. Una lesión en la primera jornada hizo que me perdiera prácticamente por completo la primera vuelta del campeonato, y aunque ya he disputado varios encuentros, aún sigo resentido de la misma, así que siendo sinceros, aún no he podido estar al 100% en ninguno de los encuentros. En cuanto a mis características, como jugador he ido también pasando por fases.
De niño era un extremo rápido y con gol. En edad juvenil y los primeros años de senior, pasé a ser un media punta técnico, incluso delantero ocasional. Y desde hace unas cuantas temporadas me he asentado como medio centro posicional, donde me encuentro muy cómodo. En lo que se refiere a aptitudes, que ahí estarán los entrenadores para corroborarlo o no, creo que puedo ser más provechoso en cuanto a temporización, posicionamiento, ritmo o sentido del juego que el desequilibrio que pudiera aportar con los pies.
¿Cómo está siendo trabajar con Carlos Castellanos y Edu Arroyo?
Tanto Edu como Carlos son dos tipos excepcionales, y como han repetido en varias ocasiones desde la directiva, casan a la perfección con el proyecto. Parte del buen rollo del vestuario es gracias también al buen ambiente que generan con su cercanía. En la parte deportiva, se están llevando todo el marrón de la creación de un equipo desde cero como comentaba anteriormente, pero aún así han sabido sacar una buena versión de la plantilla en encuentros como el Atlético Artilleros o El Valle. El no renunciar a una filosofía de posesión de balón en una categoría tan poco agradecida como esta, seguramente sea muy importante para asentar una base deportiva dentro del Club en temporadas futuras.
¿Cuál crees que es la mayor virtud del equipo? ¿Y la asignatura pendiente?
La unión del vestuario es algo que no había vivido en ninguno de los equipos anteriores en los que había participado. Se que queda muy bonito decirlo así, y lo hemos repetido hasta la saciedad, pero cualquiera que ha convivido en una disciplina deportiva o incluso laboral, sabrá de la importancia de tener un buen ambiente.
La asignatura pendiente es la regularidad, desde luego. Quizás achacable a que muchos de los compañeros llevábamos alguna temporada sin jugar, otros habían tenido vagas experiencias futbolísticas, y eso se ha transformado en falta de experiencia futbolística (que no es lo mismo que de madurez) en muchas situaciones, lo que ha derivado en una irregularidad imperdonable para cualquier equipo que pretenda tener mayores aspiraciones.
¿Cómo fue y cómo explicas el proceso de hermanamiento de la plantilla? Más que nada teniendo en cuenta que ningún jugador os conocíais y pese a ello hay un envidiable ambiente dentro y fuera del vestuario.
Pues quiero pensar que es el carácter del proyecto. Es el único club que conozco en el quetodos los jugadores buscaban estar en ese equipo, y no es el club el que busca a losjugadores. En consecuencia, los jugadores tenemos muchas cosas en común que se pusieron de manifiesto desde el momento en que nos juntamos los primeros seleccionados en el Ponde, allá por julio. Y por supuesto, que la situación del Club sea envidiable por su grada y el trabajo diario de la directiva, hace que la gente dentro del vestuario se sienta orgullosa de pertenecer a él.
Si tuvieras que quedarte sólo con una cosa…¿qué es lo que más te motiva del proyecto dentro del campo? ¿Y fuera?
Con mucha diferencia, el buen rollo con la gente. Tanto dentro como fuera del campo. A mí generalmente no me entusiasman especialmente las victorias, ni me fastidia el día una derrota, pero saber que pase lo que pase somos una piña (equipo y afición) me parece fundamental, y de eso el Indepe va bastante sobrado.
¿Qué momento de la temporada recuerdas con especial cariño?
Hay un par de ellos, muy diferentes entre sí. El primero fue la salida al campo el primer partido de liga, contra el Vallecas B, por los nervios. No sabíamos que pasaría en la grada, si habría 10 ó 100 personas, ni como reaccionarían durante el encuentro. Oírles cantar, gritar, los “uuuuuy” y los “¡vamooooos!” fueron la confirmación, y la manera real de darnos cuenta de que aquello (esto) iba a ser algo grande.
El segundo, creo que ya se ha repetido dos o tres veces al menos. Una me pilló en la grada, pero la otra dentro del campo. A dos muy buenas intervenciones de mi compañero y paisano Héctor, la grada tras un silencio sepulcral se arrancó con el Santa Bárbara Bendita. Que esta gente que “no conoces de nada” te haga sentir como en casa, al menos para quienes tenemos que emigrar (forzadamente) de nuestros hogares, te pone la piel de gallina. Por supuesto, el aliento de toda la grada cuando volví tras tres meses y medio lesionado fue muy emocionante, pero esa sería la respuesta fácil.
Fuíste uno de los primeros jugadores en conocer el proyecto. ¿Qué hizo que te interesaras por el Club ? ¿Tus expectativas se han cumplido? ¿Qué crees que hace diferente a Independiente?
En general, cualquier proyecto de esta índole me interesa. Pero la mayor presencia de un contenido social por redes sociales, hizo que pidiera conocer a los fundadores del proyecto antes de apuntarme a las pruebas para jugadores. Y esa charla que mantuve con Dani y Joaquín hizo que viera que era un proyecto serio. Seguramente fue esa “seriedad” la que hizo que de verdad me enganchara al proyecto. Mis expectativas se han cumplido con creces, el proyecto es mejor aún de lo que podríamos esperar en un principio, el problema es que seguramente cada vez todos le iremos exigiendo un poco más…
Creo que hay dos cosas que hacen diferente a este proyecto: una es el barrio (Vallekas es un sitio idóneo para reivindicar un fútbol horizontal y cercano a las clases populares) y otra la determinación del proyecto (con posicionamientos político-sociales que no suelen ser habituales en la parte institucional de los clubes).
¿Qué significa Vallecas para ti?
Pues incluso para un asturiano, Vallekas es posiblemente el barrio más conocido del estado español. Famoso por ser un barrio obrero, con una red de movimientos asociativos y de reivindicación social de sobra conocido. Eso hace que cualquiera con interés por los movimientos sociales se fije en él, y hace también que un proyecto como el del Independiente tenga más sentido si cabe.
Los hinchas preguntan…
¿Eres igual en el fútbol que en el trabajo? Jorge Morales
Nunca lo había pensado, pero puede que sí. Trabajo como diseñador gráfico, y diría que intento cumplir primero lo básico para sacar adelante cada proyecto. Después, y solo si se puede, ya intentaría añadirle “fantasía”. Quiero pensar que en el fútbol intento tener esa misma filosofía.
¿Tu canción favorita de la hinchada? Javiredfirm
La de Santa Bárbara Bendita aparte (que comentaba en otra pregunta), siempre fui bastante del “lololo” y el movimiento en grada, por eso la versión del Bella Ciao y la de Freed from Desire diría que son mis favoritas.
De todos los momentos vividos esta temporada, ¿cuál crees el que define más a Independiente? Daniel Vivancos
Diría que el postpartido del día contra el Madrid Río. Jugamos un domingo a las 14:00 hs y estaremos casi todos de acuerdo en que deportivamente tocamos fondo. Perdimos e hicimos un partido horrendo en muchos sentidos. El vestuario tras el partido fue todo un poema: caras largas, charlas duras e incredulidad. Sin embargo salimos y allí estaba nuestra gente para abrazarnos y decirnos que no pasaba nada, y que nos fuéramos juntos a tomar unas cervezas. Creo que eso define a Independiente: venimos a jugar y a hacerlo lo mejor posible, pero lo importante es quiénes somos y cómo lo hacemos.
¿Con qué jugador te sientes más cómodo en el campo?
Seguramente sea con Zuzen con quien tengo más compenetración desde que comenzó la temporada. Por posición y porque ha sido indiscutiblemente el jugador más regular en lo que llevamos disputado de la temporada. También mencionaría a Javier Zapata; tener un central que transfiera la tranquilidad que transmite él, para un medio centro defensivo como yo es muy importante.
¿Te gustaría un partido contra el Ceares? Jmvc86
Me encantaría. Especialmente contra ellos por ser un club asturiano y referente en el fútbol popular, pero también sería tremendo jugar contra el Tarraco, Ciudad de Murcia, Rosal, UP Palencia, Xerez Deportiv. Eso sí, deportivamente si nos coge el Ceares por delante ni nos enteramos.
¿El gol que recuerdas con más cariño? pelayo_mce34
Ni idea. Estaba pensando en goles que yo metiera, pero me di cuenta que el gol que recuerdo con más cariño fue el de Sergio Rueda, el 10 de mayo de 2015. A diez minutos del final hizo un golazo de falta directa con el que nos proclamamos campeones de Tercera División asturiana por primera (y única) vez en la historia del Condal Club. Ganando la liga contra todo pronóstico. Además, aunque mi papel fuera testimonial, formaba parte de aquella plantilla, lo que lo hizo más emocionante si cabe.
¿Se parece este proyecto al del Rosal? rafasuarezrodriguez
La idea es parecida, y ambos proyectos son esenciales, pero aunque nacen de una misma filosofía de fútbol horizontal, participativo y social, cada proyecto es un mundo. Las características externas del Independiente no son las mismas que las del Rosal, ni tampoco que las del Atlético de Socios (el otro equipo en el que jugué), ni las de los otros clubes de fútbol popular. Por mencionar alguna diferencia, el Independiente nace desde cero, socios nuevos, jugadores nuevos, simbología nueva, en un barrio enorme…y el Rosal es un club histórico que se renovó, con lo que implica tener ese peso histórico de casi 90 años, tener una plantilla prácticamente confeccionada del año anterior, con un campo lejos del barrio. Todo ello tiene sus partes positivas y negativas.
Cuestionario burdeos…
¿Recuerdas el primer partido de fútbol al que acudiste como espectador?
Seguramente los primeros partidos que vi como espectador serían del Condal CF en Regional Preferente y de sus categorías inferiores. Pero creo que fuera del fútbol regional, el primer partido de fútbol profesional al que asistí fue un Sporting de Gijón 0 – 1 Celta de Vigo, de la 97/98. Tenía 7 años, diluviaba y fue un partido infumable. Fue la temporada del récord histórico negativo del Sporting en Primera.
¿Y tu primer partido como futbolista?
Oficial recuerdo que fue en Cancienes, un pueblo del concejo de Corvera. Subí a jugar con los benjamines con una ficha falsificada, porque en minibenjamines (o prebenjamines) no existía liga aún, aunque sí jugábamos amistosos.
¿Qué jugador te marcó de niño?
De muy niño era una cuestión meramente pasional, me gustaba el crack del Sporting, Ígor Lediakhov; y el asturiano que destacaba en ese momento, Luis Enrique (a pesar de que jugase en el Madrid y el Barcelon). Algo más coherentemente y menos pasional, cuando empecé a entender algo de fútbol, era ver jugar a Fernando Redondo.
¿De qué equipo eres hincha?
La verdad es que ahora mismo apenas sigo a ningún equipo. De vez en cuando miro algún resultado, pero sigo pagando mi cuota de socio (y apoyando) del Condal CF, Rosal FC e Independiente de Vallecas.
¿Mejor jugador de la historia?
El Diego.
¿Y de la actualidad?
Messi, con mucha diferencia con el segundo.
¿Tu banda favorita?
Entre Dixebra y Obrint Pas estará la cosa.
Una canción que te recuerde a Independiente…
Por el proyecto podrían ser otras, pero El día de los muertos de La Pulquería se convirtió inesperadamente en la canción que se escucha (y canta) en el vestuario antes de cada partido. Es inevitable asociarla ya al equipo.
¿Películas favoritas?
Good Will Hunting (Gus Van Sant), El viento que agita la cebada (Ken Loach), Los Edukadores (Hans Weingartner), Amour (Michael Haneke) y Estiu 1993 (Carla Simón).
¿Libros?
Las venas abiertas de América Latina (Eduardo Galeano), Marcos: el señor de los espejos (Vazquez Montalbán) y Amarraza (Fernando Gonzali).
Una comida…
Suena a tópico para un asturiano, pero no hay nada comparable a fabes hechas por mi abuela y con buena materia prima.
Una ciudad que te gustaría conocer…
Valparaíso (Chile).
¿A qué te dedicas fuera del fútbol?
A nivel laboral soy diseñador gráfico.
* Fotografía: Alex Molina